• Queremos compartir con vosotros el testimonio de Cristóbal Mínguez Herrera, residente en China y Doctorado en medicina tradicional China por la Universidad de Medicina China Guang Zhou.

    “Escribo este artículo porque estoy recibiendo muchas llamadas acerca de que medidas tome en mis dos consecutivas cuarentenas en China.

    Después de unas fiestas navideñas en España,  regresamos a China para continuar mi trabajo como médico tradicional Chino. Lo que no sabía es lo que esta vuelta me iba a traer. En un comienzo fue una de mis experiencias más duras a nivel psicológico en mis 13 años en china, pero no hay mal que por bien no venga.

    A finales de enero,  en pleno año nuevo chino se informó que no se podía abrir ningún negocio hasta nueva orden,  las calles se vaciaron. El Gobierno chino comunicó vía televisiva que los alquileres de negocios y viviendas de febrero, marzo y abril debían ser gratuitos. Tampoco se podían hacer reuniones familiares ni de amigos y solo se recomendaba salir para ir al supermercado.  Al poco tiempo, la Embajada Americana anunció la evacuación inmediata de todos sus diplomáticos. Las compañías áreas también comenzaron a cancelar sus vuelos al extranjero. Mi madre me comentaba todos los días las noticias sensacionalistas de los medios nacionales. De la noche a la mañana, entramos en estado de emergencia. Una sensación de pánico comenzaba a invadirme. Me sentía asediado.

    Frustrado y harto de tanto sensacionalismo, y con el único objetivo de proteger a mi familia, me aleje de esta prensa infundada. Así comencé a investigar de manera científica sobre los virus y como diferentes medicinas naturistas podían hacerlo frente. Se convirtió en una obsesión como subir nuestro sistema inmunológico. Todos los días, de manera sistemática, leo todos los artículos,  estudios, y noticias chinas y extranjeras. Una solidaridad y compasión nunca vistas fueron lo motores que empujaron a todos los profesionales a compartir su conocimiento,  y experiencias. Sin saberlo  se ha convertido en uno de los periodo más fructíferos de mi carrera profesional y personal.

    Cientos de observaciones clínicas , investigaciones y tratamientos sobre el coronavirus se compartían en we chat, una plataforma nacional.  En resumen, la gran mayoría de pacientes infectados fallecían por enfermedades asociadas (coronarias, hepáticas, diabetes etc) .

    La conclusión es que el virus no mata, se hace fuerte cuando se asocia a bacterias que ya están en nuestro organismo. Ademas no hay medicina, ni vacuna contra este COD 19,  así que la mejor manera de atacarlo es aislarlo en su estadio inicial. Mi siguiente pregunta es, ¿cuales son estás bacterias y donde habitan?  Vamos a reducir a las bacterias:

    Una es la duela hepática china (Clonorchis sinensis) es una especie de platelminto trematodo parásito del hombre. Vive en el hígado humano, encontrándose principalmente en los conductos biliares y la vesícula biliar, se alimenta de bilis. Esta parasitosis predispone la aparición de colangiocarcinoma en el ser humano. El colangiocarcinoma o cáncer de las vías biliares es un proceso tumoral de carácter maligno que afecta de modo parcial, o en mayor medida al sistema de conductos que transportan la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado.

    La otra es Bordetella pertussis, es una bacteria gramnegativa pequeña (mide alrededor de 0,3-0,5 μm de ancho y entre 1,0 y 1,5 μm de largo), aerobia, no móvil y encapsulada. Su patogenicidad se debe a la producción decisión muchas proteínas, algunas de ellas toxinas, y moléculas de adhesión, sobre todo al epitelio ciliado. La bacteria B. pertussis (microorganismo cuyo único huésped es el humano) posee un marcado tropismo por los cilios del tracto respiratorio y se multiplica en la mucosa. Por lo general entra en el huésped a través de la vía aérea, es atrapada por el moco y posteriormente las células ciliadas eliminan los fragmentos de mucina que contienen bacterias.

    A diferencia de las medicinas occidentales,  la medicina China es holística.  La medicina tradicional China  contempla que el aparato digestivo y el respiratorio están íntimamente relacionados.  Es decir, estas bacterias refuerzas el asedio del coronavirus en los epitelios pulmonares.

  • Recomendaciones:

    1. Incrementa la ingesta de alimentos con alto contenido en potasio . El potasio Regula el contenido en agua de las células, impidiendo su fuga. Mantiene el equilibrio ácido-base y, junto con el sodio, regulariza la cantidad y el reparto normal del agua en el organismo. En equilibrio con el calcio y el magnesio, contribuye a la regularización de todas las funciones celulares y en especial a la excitabilidad del corazón, del sistema nervioso y de los músculos. Las hortalizas (brócoli, remolacha, berenjena y coliflor) judías y las frutas (los bananos y las de hueso, como aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela), son alimentos ricos en potasio.

    2.  Tu sistema inmune reside en el  Intestino delgado. Comer alimentos probióticos y prebioticos.  No tomar lácteos,  ni harinas refinadas ni frituras durante la cuarentena.

    3.  Técnicas de relajación y respiración: realiza todos los días meditaciones de 8 minutos.

    4.  Duchas diarias de agua fría y caliente.

    5.  Haz deporte diariamente antes de desayunar,  baja los niveles de azúcar en sangre.

    6. 1500 mg de vitamina C diarios.

    7.  Desinfecta la casa de manera diaria con alcohol 75 grados.

    8.  Leticina 1200 mg,  2 cápsulas diarias: La protección de las células mantiene de manera integral la resistencia del cuerpo a las enfermedades que atacan a células dañadas. Los fosfolípidos como lecitina se producen en los órganos principales del cuerpo (como el corazón, el hígado y el riñón) pero se puede suplementarlos para aumentar los beneficios.

    Además de los beneficios cardiovasculares de la lecitina, hay indicios de que la lecitina ayuda a restaurar los hígados que han sido dañadas, así como el trabajo con las funciones neurológicas, como la memoria para mejorar la eficacia del cerebro. El funcionamiento normal del pulmón requiere del aporte constante de fosfolípidos.

    9.   Tratamiento de medicina tradicional china (TCM) ha demostrado su eficacia en el tratamiento de pacientes con Covid-19. Con este tratamiento los pacientes con síntomas leves han visto aliviar su fiebre o tos, según los expertos médicos. Para pacientes gravemente enfermos, TCM ayudó a aliviar los síntomas y restablecer la saturación de oxígeno en la sangre, evitando que las condiciones de los pacientes se conviertan en casos críticos. Uno de los tratamientos dentro de la TCM es la cocción de ‘Qingfei Paidu’, que ha sido recomendada a instituciones médicas en todo el país desde el 6 de febrero después del análisis de datos en 214 casos. A partir del 29 de febrero, la decocción.

    10. Infusión de tomillo con limón y jengibre.

    A propósito del coronavirus, En el verano de 1665, la peste arrasó la ciudad de Londres causando la muerte de más de 70000. Los colegios y universidades cerraron de forma indefinida. Un joven de 22 años, estudiante de Cambridge, llamado Isaac Newton, tuvo que trasladarse a su pequeño pueblo natal en el condado de Lincolnshire 2 años de vacaciones forzosas. Serían las vacaciones más fructíferas: Newton haría en ese tiempo diversos descubrimientos que revolucionaria la ciencia. Retirado con su familia entre 1665 y 1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la distancia en la gravitación, su desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones-derivadas, cálculo infinitesimal- y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores, óptica-En 1667 reanudó sus estudios en la Universidad de Cambridge. Todos los grandes descubrimientos de Newton se dieron durante el periodo de retiro por la Peste.

    La moraleja es bien sencilla, el tiempo es un preciado tesoro y debemos usarlo con diligencia. Mucha gente aislada puede usar este tiempo para crear y ser mejor.”

ARTÍCULOS RELACIONADOS

  • Isita x Plantarse

    Isita x Plantarse

    Comer bien, sano y de calidad en casa se ha convertido en una tradición. Isita y Plantarse se unen con la filosofía de poder disfrutar recetas de temporada en una mesa puesta, con una vajilla especial, un mantel estampado o...
    Leer más
  • Tres bowls imprescindibles para desayunar

    Tres bowls imprescindibles para desayunar

    ¿Necesitas nuevas ideas para tus desayunos o para acompañar tus comidas? Desde Plantarse queremos compartir contigo 3 recetas para bowls que te encantarán. 
    Leer más
  • Frutas de temporada de otoño y sus beneficios para la salud

    Frutas de temporada de otoño y sus beneficios para la salud

    Siempre es aconsejable consumir productos frescos y de temporada ya que ofrecen muchos beneficios para la salud y además, se ocupan de un mejor cuidado del medio ambiente. Por ello, hoy os queremos explicar cuáles son las frutas más características del otoño.
    Leer más